Loading...

Glossary term: Aries

Description: Aries es la constelación más pequeña del Zodíaco. Las estrellas que componen esta constelación se encuentran en la parte del cielo que se cruza con la eclíptica (el plano definido por la órbita de la Tierra alrededor del Sol). Por lo tanto, desde la Tierra, podemos encontrar regularmente a los planetas, y también al Sol, en la constelación de Aries. En el caso del Sol, esto ocurre desde mediados de abril hasta mediados de mayo (en esa época, por supuesto, no podemos ver las estrellas de la constelación). Aries es una de las 88 constelaciones modernas definidas por la Unión Astronómica Internacional, pero se remonta mucho más atrás: ya era una de las 48 constelaciones nombradas por el astrónomo del siglo II Claudio Ptolomeo.

Related Terms:



See this term in other languages

Term and definition status: The original definition of this term in English have been approved by a research astronomer and a teacher
The translation of this term and its definition is still awaiting approval

The OAE Multilingual Glossary is a project of the IAU Office of Astronomy for Education (OAE) in collaboration with the IAU Office of Astronomy Outreach (OAO). The terms and definitions were chosen, written and reviewed by a collective effort from the OAE, the OAE Centers and Nodes, the OAE National Astronomy Education Coordinators (NAECs) and other volunteers. You can find a full list of credits here. All glossary terms and their definitions are released under a Creative Commons CC BY-4.0 license and should be credited to "IAU OAE".

If you notice a factual or translation error in this glossary term or definition then please get in touch.

Related Media


A group of observatories in-front of a dark sky. An arc of light curves from the bottom left. Several stars are visible.

Chilean observatories at home office, by Robert Barsa, Slovakia

Caption: Third place in the 2021 IAU OAE Astrophotography Contest, category Wide star fields. This rich panoramic image shows a range of constellations, deep sky objects and planets. The brightest point of light with a pale reddish hue (left of center) is the planet Mars. In the bottom far left of the image, located just above the sloped roof of the building are two points of light appearing very close to each other, these are the planets Jupiter (brighter) and Saturn. To the far right of the image the two fuzzy cloud-like objects are the Large and Small Magellanic Clouds. These are satellite dwarf galaxies of the Milky Way located at a distance of approximately 160,000 and 200,000 light years, respectively. The Andromeda Galaxy, which is located at an approximate distance of 2.5 million light years, appears in this image as a small, angled smudge between Mars and the brightest glow on the horizon (closer to the horizon). The bright glow is not from the Sun or the Moon, but the city lights of San Pedro de Atacama. Prominent constellations include: Orion – identified by the three stars forming Orion’s Belt; Taurus – a small triangle shaped collection of stars to the left of Orion and identified by the pale orange star (Aldebaran) at the vertex of the triangle; Canis Major – to the bottom right of Orion, identified by the bright star Sirius (the brightest star in the night sky) and three stars in the shape of a triangle just above the observatory dome in the foreground; Pegasus – identified by the trapezium shape diagonally below Mars. Other constellations include Andromeda, Perseus and Aries. Diverse cultures around the world have their own names and rich stories associated with these constellations and many others. To the top right of Orion’s Belt is an angled line of stars (Orion’s Sword) within which is a pinkish smudge (looks like a fuzzy star when observed with the unaided eye) that is the Orion Nebula – a stellar nursery located 1500 light years from Earth – where stars are formed. To the left of Taurus is a compact fuzzy smudge, and that is the Pleiades star cluster. The variation in the colour of stars is the result of temperature of the stars, for example, the red orange star to the bottom left of Orion’s Belt is the red giant star Betelgeuse. Cooler stars appear redder, compared to the higher temperature white and bluish stars. The colours in the image are enhanced because of the higher sensitivity of the digital camera compared to the human eye.
Credit: Robert Barsa/IAU OAE

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons

Related Diagrams


Piscis aparece en forma de V apuntando al SO con bucles al final de cada línea. La eclíptica atraviesa Piscis en dirección OSO a ENE.

Mapa de la constelación de Piscis

Caption: La constelación de Piscis junto con sus estrellas brillantes y las constelaciones circundantes. Piscis está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) Andrómeda, Pegaso, Acuario, Cetus, Aries y Triángulo. Piscis se encuentra en la eclíptica (mostrada aquí como una línea azul), que es la trayectoria que el Sol parece seguir a través del cielo en el transcurso de un año. El Sol está en Piscis desde mediados de marzo hasta mediados de abril. Por tanto, el Sol está en Piscis en el equinoccio de marzo. En este punto, la eclíptica cruza el ecuador celeste. La ubicación del Sol en el equinoccio de primavera se utiliza para fijar el punto cero de la coordenada posicional de Ascensión Recta. Los demás planetas del Sistema Solar se encuentran a menudo en Piscis. Piscis abarca el ecuador celeste y, por tanto, es visible en algún momento del año desde todo el planeta Tierra. En las regiones más árticas o antárticas del mundo, algunas partes de la constelación pueden no ser visibles. Piscis es más visible por las tardes en otoño en el hemisferio norte y en primavera en el hemisferio sur. La galaxia espiral de gran diseño M74 está marcada en este diagrama con un pequeño círculo rojo. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. Ni los límites de las constelaciones, ni la línea que marca la eclíptica, ni las líneas que unen las estrellas aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de UAI/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Aries es mayormente estrellas, con pocas estrellas brillantes en el norte de la constelación unidas por una curva. La eclíptica va del OSO al ENE.

Mapa de la constelación de Aries

Caption: La constelación de Aries junto con sus estrellas brillantes y las constelaciones circundantes. Aries está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) Triángulo, Piscis, Cetus, Tauro y Perseo. Aries se encuentra en la eclíptica (mostrada aquí como una línea azul), que es la trayectoria que el Sol parece seguir a través del cielo en el transcurso de un año. El Sol está en Aries desde mediados de abril hasta mediados de mayo. Los demás planetas del Sistema Solar se encuentran a menudo en Aries. Aries se encuentra justo al norte del ecuador celeste y, por tanto, es visible en algún momento del año desde todo el planeta Tierra, excepto desde las regiones más antárticas del mundo. Aries es más visible por las tardes en invierno en el hemisferio norte y en verano en el hemisferio sur. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. Ni los límites de las constelaciones, ni la línea que marca la eclíptica, ni las líneas que unen las estrellas aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de UAI/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Tauro aparece en forma de Y con el extremo abierto apuntando al NE. La eclíptica pasa de OSO a ENE en la mitad norte de Taurus.

Mapa de la constelación de Tauro

Caption: La constelación de Tauro junto con sus estrellas brillantes y las constelaciones circundantes. Tauro está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) Perseo, Aries, Cetus, Erídano, Orión, Géminis y Auriga. La estrella más brillante de Tauro, Aldebarán, aparece en el centro de la constelación. Tauro se encuentra en la eclíptica (mostrada aquí como una línea azul), que es la trayectoria que el Sol parece seguir a través del cielo en el transcurso de un año. El Sol está en Tauro desde mediados de mayo hasta finales de junio. Los demás planetas del Sistema Solar se encuentran a menudo en Tauro. Tauro se encuentra principalmente al norte del ecuador celeste, con una pequeña parte en el hemisferio sur celeste. Toda la constelación es visible en algún momento del año para todo el planeta excepto la Antártida y una pequeña región alrededor del Polo Norte. Tauro es más visible por las tardes en invierno en el hemisferio norte y en verano en el hemisferio sur. En la parte oriental de Tauro podemos encontrar el remanente de supernova M1 (comúnmente conocido como la Nebulosa del Cangrejo), marcado aquí con un cuadrado verde. En el noreste de Tauro se encuentra uno de los cúmulos abiertos de estrellas más famosos del cielo, M45 (las Pléyades), marcado aquí con un círculo amarillo. Muchas de las estrellas cercanas a Aldebarán (pero no Aldebarán) son miembros de otro cúmulo estelar, las Híades. Sin embargo, este cúmulo se encuentra cerca del Sistema Solar, por lo que está demasiado disperso en el cielo como para tener una designación de objeto Messier como la que tienen las Pléyades. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. Ni los límites de las constelaciones, ni la línea que marca la eclíptica, ni las líneas que unen las estrellas aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de UAI/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Las estrellas brillantes de Triangulum forman un triángulo isósceles que apunta al suroeste

Mapa de la Constelación del Triángulo

Caption: La constelación del Triángulo con sus estrellas brillantes y las constelaciones que la rodean. El Triángulo está rodeado por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba): Andrómeda, Piscis, Aries, y Perseo. Triángulo es una constelación boreal y, por tanto, toda la constelación es visible en algún momento del año en todo el hemisferio norte. También es visible desde las regiones ecuatoriales y las más templadas del hemisferio sur. El Triángulo se ve mejor al atardecer en invierno en el hemisferio norte y en verano en el hemisferio sur. La galaxia del Triángulo M33 se encuentra en la constelación. Esta galaxia espiral es el tercer miembro más grande del grupo local de galaxias después de la Galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea. Aquí está marcada con una elipse roja. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. La línea azul de la parte inferior izquierda del diagrama marca la eclíptica. Ni los límites de las constelaciones, ni las líneas que unen las estrellas, ni la eclíptica aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de la UAI y Sky & Telescope.

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons