Loading...

Glossary term: Acuario

Description: Acuario es una constelación relativamente débil del Zodíaco, la parte del cielo que se cruza con la eclíptica (el plano definido por la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol). Por lo tanto, desde la Tierra, podemos encontrar regularmente al Sol y también planetas, en la constelación de Acuario. En el caso del Sol, esto ocurre desde finales de febrero hasta principios de marzo (en esa época, por supuesto, no podemos ver las estrellas de la constelación). Acuario es una de las 88 constelaciones modernas definidas por la Unión Astronómica Internacional, pero se remonta mucho más atrás: ya era una de las 48 constelaciones nombradas por el astrónomo del siglo II Claudio Ptolomeo.

Related Terms:



See this term in other languages

Term and definition status: The original definition of this term in English have been approved by a research astronomer and a teacher
The translation of this term and its definition is still awaiting approval

The OAE Multilingual Glossary is a project of the IAU Office of Astronomy for Education (OAE) in collaboration with the IAU Office of Astronomy Outreach (OAO). The terms and definitions were chosen, written and reviewed by a collective effort from the OAE, the OAE Centers and Nodes, the OAE National Astronomy Education Coordinators (NAECs) and other volunteers. You can find a full list of credits here. All glossary terms and their definitions are released under a Creative Commons CC BY-4.0 license and should be credited to "IAU OAE".

If you notice a factual or translation error in this glossary term or definition then please get in touch.

Related Diagrams


Capricornio aparece como un triángulo isósceles apuntando hacia abajo. La eclíptica atraviesa el centro de OSO a ENE.

Mapa de la constelación de Capricornio

Caption: La constelación de Capricornus (comúnmente llamada Capricornio), incluidas sus estrellas brillantes y las constelaciones circundantes. Capricornio está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) Aquario, Aquila, Sagitario, Microscopio y Piscis Austrinus. Capricornio se encuentra en la eclíptica (mostrada aquí como una línea azul), que es la trayectoria que el Sol parece seguir a través del cielo en el transcurso de un año. El Sol se encuentra en Capricornio desde mediados de enero hasta mediados de febrero. Los demás planetas del Sistema Solar se encuentran a menudo en Capricornio. Capricornio se encuentra justo al sur del ecuador celeste y es visible para todos los observadores al sur del Círculo Polar Ártico. Capricornio es más visible por la noche en otoño en el hemisferio norte y en primavera en el hemisferio sur. En el sudeste (abajo a la izquierda en este diagrama) de la constelación se encuentra el cúmulo globular M30 (representado aquí como un círculo amarillo con un signo de más superpuesto). El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. Ni los límites de las constelaciones, ni la línea que marca la eclíptica, ni las líneas que unen las estrellas aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de UAI/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Acuario aparece como una extensa serie de líneas conectadas. La eclíptica atraviesa su centro de OSO a ENE.

Mapa de la constelación de Acuario

Caption: La constelación de Acuario junto con sus estrellas brillantes y las constelaciones circundantes. Acuario está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) Pegaso, Equuleus, Aquila, Capricornio, Piscis Austrinus, Sculptor, Cetus y Piscis. Acuario se encuentra en la eclíptica (mostrada aquí como una línea azul), que es la trayectoria que el Sol parece seguir a través del cielo en el transcurso de un año. El Sol está en Acuario desde mediados de febrero hasta mediados de marzo. Los demás planetas del Sistema Solar se encuentran a menudo en Acuario. Acuario abarca el ecuador celeste y, por tanto, es visible en algún momento del año desde todo el planeta Tierra. En las regiones más árticas o antárticas del mundo, algunas partes de la constelación pueden no ser visibles. Acuario es más visible por las tardes en el otoño del hemisferio norte y en la primavera del hemisferio sur. Los círculos amarillos con símbolos de más superpuestos marcan los cúmulos globulares M2 y M72. Los círculos verdes superpuestos con símbolos de más marcan las nebulosas planetarias NGC 7293 (la nebulosa de la Hélice) y NGC 7002 (la nebulosa de Saturno). M73 (marcada con un símbolo x) es una agrupación coincidente de estrellas anteriormente clasificada erróneamente como cúmulo abierto. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. Ni los límites de las constelaciones, ni la línea que marca la eclíptica, ni las líneas que unen las estrellas aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de UAI/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Piscis aparece en forma de V apuntando al SO con bucles al final de cada línea. La eclíptica atraviesa Piscis en dirección OSO a ENE.

Mapa de la constelación de Piscis

Caption: La constelación de Piscis junto con sus estrellas brillantes y las constelaciones circundantes. Piscis está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) Andrómeda, Pegaso, Acuario, Cetus, Aries y Triángulo. Piscis se encuentra en la eclíptica (mostrada aquí como una línea azul), que es la trayectoria que el Sol parece seguir a través del cielo en el transcurso de un año. El Sol está en Piscis desde mediados de marzo hasta mediados de abril. Por tanto, el Sol está en Piscis en el equinoccio de marzo. En este punto, la eclíptica cruza el ecuador celeste. La ubicación del Sol en el equinoccio de primavera se utiliza para fijar el punto cero de la coordenada posicional de Ascensión Recta. Los demás planetas del Sistema Solar se encuentran a menudo en Piscis. Piscis abarca el ecuador celeste y, por tanto, es visible en algún momento del año desde todo el planeta Tierra. En las regiones más árticas o antárticas del mundo, algunas partes de la constelación pueden no ser visibles. Piscis es más visible por las tardes en otoño en el hemisferio norte y en primavera en el hemisferio sur. La galaxia espiral de gran diseño M74 está marcada en este diagrama con un pequeño círculo rojo. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. Ni los límites de las constelaciones, ni la línea que marca la eclíptica, ni las líneas que unen las estrellas aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de UAI/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Aquila looks like a simplified arrow shape with the head pointing to the lower right (the south west). Altair is in the tail

Aquila Constellation Map

Caption: The constellation Aquila with its bright stars and surrounding constellations. Aquila is surrounded by (going clockwise from the top): Sagitta, Hercules, Ophiuchus, Serpens Cauda, Scutum, Sagittarius, Capricornus, Aquarius and Delphinus. Aquila is most notable for its brightest star Altair. This forms one vertex of the prominent Summer Triangle asterism that is visible in northern hemisphere summer evenings. Aquila spans the celestial equator and thus some part of it is visible from all of the Earth at some point in the year. It is most visible in the evenings in the late northern hemisphere summer and late southern hemisphere winter. The y-axis of this diagram is in degrees of declination with north as up and the x-axis is in hours of right ascension with east to the left. The sizes of the stars marked here relate to the star's apparent magnitude, a measure of its apparent brightness. The larger dots represent brighter stars. The Greek letters mark the brightest stars in the constellation. These are ranked by brightness with the brightest star being labeled alpha, the second brightest beta, etc., although this ordering is not always followed exactly. The dotted boundary lines mark the IAU's boundaries of the constellations and the solid green lines mark one of the common forms used to represent the figures of the constellations. The blue line in the lower right of the diagram is the ecliptic. Neither the constellation boundaries, nor the line marking the ecliptic, nor the lines joining the stars appear on the sky.
Credit: Adapted by the IAU Office of Astronomy for Education from the original by IAU/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Delphinus looks like a diamond with an additional small line extending to the south

Delphinus Constellation Map

Caption: The constellation Delphinus with its brighter stars and surrounding constellations. Delphinus is surrounded by (going clockwise from the top): Vulpecula, Sagitta, Aquila, Aquarius, Equuleus and Pegasus. Delphinus is a relatively small constellation with few bright stars. Delphinus lies just north of the celestial equator and thus the whole constellation is visible at some point in the year to all but the most antarctic regions. The constellation is best viewed in the evenings in the early northern hemisphere autumn and early southern hemisphere spring. The globular cluster NGC 6934 lies in Dephinus. It is marked here with a yellow circle with a plus sign superimposed on it. The y-axis of this diagram is in degrees of declination with north as up and the x-axis is in hours of right ascension with east to the left. The sizes of the stars marked here relate to the star's apparent magnitude, a measure of its apparent brightness. The larger dots represent brighter stars. The Greek letters mark the brightest stars in the constellation. These are ranked by brightness with the brightest star being labeled alpha, the second brightest beta, etc., although this ordering is not always followed exactly. The dotted boundary lines mark the IAU's boundaries of the constellations and the solid green lines mark one of the common forms used to represent the figures of the constellations. Neither the constellation boundaries, nor the lines joining the stars appear on the sky.
Credit: Adapted by the IAU Office of Astronomy for Education from the original by the IAU and Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons