Loading...

Glossary term: Andrómeda

Description: Andrómeda es una constelación conocida por albergar la galaxia de Andrómeda. Su nombre procede de la mitología griega: Andrómeda era hija del rey Cefeo y la reina Casiopea y fue ofrecida en sacrificio al monstruo marino Cetus. El héroe Perseo la salvó y se casó con ella.

Related Terms:



See this term in other languages

Term and definition status: The original definition of this term in English have been approved by a research astronomer and a teacher
The translation of this term and its definition is still awaiting approval

The OAE Multilingual Glossary is a project of the IAU Office of Astronomy for Education (OAE) in collaboration with the IAU Office of Astronomy Outreach (OAO). The terms and definitions were chosen, written and reviewed by a collective effort from the OAE, the OAE Centers and Nodes, the OAE National Astronomy Education Coordinators (NAECs) and other volunteers. You can find a full list of credits here. All glossary terms and their definitions are released under a Creative Commons CC BY-4.0 license and should be credited to "IAU OAE".

If you notice a factual or translation error in this glossary term or definition then please get in touch.

Related Diagrams


Las estrellas brillantes de Andrómeda forman una Y. Pegaso abajo a la derecha. En el centro está M31, marcada con una elipse roja.

Mapa de la constelación de Andrómeda

Caption: La constelación de Andrómeda muestra las estrellas brillantes y las constelaciones circundantes. Andrómeda está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) Casiopea, Lacerta, Pegaso, Piscis, Aries, Triángulo y Perseo. La estrella más brillante de Andrómeda (Alpheratz) se encuentra en la parte inferior de la constelación. Junto con tres estrellas de Pegaso forma el asterismo conocido como el "Gran Cuadrado de Pegaso". Las dos siguientes estrellas brillantes de la constelación (Mirach y Almach) forman una línea que se extiende hacia el noreste desde Alpheratz. Andrómeda es una constelación boreal y es más visible por las tardes en el otoño del hemisferio norte. Es visible desde todo el hemisferio norte y desde la mayoría de las regiones templadas del hemisferio sur, pero no desde las regiones antárticas y subantárticas. El objeto más famoso de Andrómeda, la Galaxia de Andrómeda, está marcado aquí con una elipse roja y su número de catálogo Messier M31. El círculo amarillo de la izquierda marca la posición del cúmulo abierto NGC 752 y el círculo verde de la derecha marca NGC 7662 (la nebulosa azul de la bola de nieve), una nebulosa planetaria. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación y con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con su magnitud aparente, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas por brillo: la estrella más brillante es la alfa, la segunda más brillante es la beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de IAU/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Piscis aparece en forma de V apuntando al SO con bucles al final de cada línea. La eclíptica atraviesa Piscis en dirección OSO a ENE.

Mapa de la constelación de Piscis

Caption: La constelación de Piscis junto con sus estrellas brillantes y las constelaciones circundantes. Piscis está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) Andrómeda, Pegaso, Acuario, Cetus, Aries y Triángulo. Piscis se encuentra en la eclíptica (mostrada aquí como una línea azul), que es la trayectoria que el Sol parece seguir a través del cielo en el transcurso de un año. El Sol está en Piscis desde mediados de marzo hasta mediados de abril. Por tanto, el Sol está en Piscis en el equinoccio de marzo. En este punto, la eclíptica cruza el ecuador celeste. La ubicación del Sol en el equinoccio de primavera se utiliza para fijar el punto cero de la coordenada posicional de Ascensión Recta. Los demás planetas del Sistema Solar se encuentran a menudo en Piscis. Piscis abarca el ecuador celeste y, por tanto, es visible en algún momento del año desde todo el planeta Tierra. En las regiones más árticas o antárticas del mundo, algunas partes de la constelación pueden no ser visibles. Piscis es más visible por las tardes en otoño en el hemisferio norte y en primavera en el hemisferio sur. La galaxia espiral de gran diseño M74 está marcada en este diagrama con un pequeño círculo rojo. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. Ni los límites de las constelaciones, ni la línea que marca la eclíptica, ni las líneas que unen las estrellas aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de UAI/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Casiopea aparece como una uve doble inclinada hacia arriba en el extremo izquierdo unos 45 grados.

Mapa de la constelación de Casiopea

Caption: La constelación de Casiopea junto con sus estrellas brillantes y las constelaciones que la rodean. Casiopea está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba): Cefeo, Andrómeda, Perseo y Camelopardalis. Casiopea es una constelación boreal visible desde todo el hemisferio norte y desde las regiones ecuatoriales del hemisferio sur. Es más visible por la noche a finales de otoño en el hemisferio norte y a finales de primavera en el hemisferio sur. Los cúmulos estelares abiertos M52, M103, NGC 457 y NGC 663 se encuentran en esta constelación. Están marcados con círculos amarillos. Dos galaxias elípticas enanas, NGC 147 y NGC 185, se encuentran en la parte sur de la constelación. Están marcadas con elipses rojas y están ligadas gravitacionalmente a la galaxia de Andrómeda, que se encuentra al sur de la constelación de Andrómeda. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. Ni los límites de las constelaciones ni las líneas que unen las estrellas aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de UAI/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Pegasus appears as a square with lines extending west from its western two vertices

Pegasus Constellation Map

Caption: The constellation Pegasus with its bright stars and surrounding constellations. Pegasus is surrounded by (going clockwise from the top): Lacerta, Cygnus, Vulpecula, Delphinus, Equuleus, Aquarius, Pisces and Andromeda. Pegasus is known for the prominent asterism the “Square of Pegasus” which consists of its three brightest stars plus the brightest star in Andromeda. Pegasus is a northern constellation and thus the whole constellation is visible at some point in the year throughout the northern hemisphere. The whole constellation is also visible to southern hemisphere equatorial and temperate zones with parts of the constellation visible from all but the most antarctic regions. Pegasus is best viewed in the evening in the northern hemisphere autumn and southern hemisphere spring. The globular cluster M15 lies in Pegasus and is marked here with a yellow circle with a plus sign superimposed on it. The spiral galaxy NGC 7331 also lies in Pegasus and is marked here with a red ellipse. The y-axis of this diagram is in degrees of declination with north as up and the x-axis is in hours of right ascension with east to the left. The sizes of the stars marked here relate to the star's apparent magnitude, a measure of its apparent brightness. The larger dots represent brighter stars. The Greek letters mark the brightest stars in the constellation. These are ranked by brightness with the brightest star being labeled alpha, the second brightest beta, etc., although this ordering is not always followed exactly. The dotted boundary lines mark the IAU's boundaries of the constellations and the solid green lines mark one of the common forms used to represent the figures of the constellations. The blue line at the bottom of the diagram marks the ecliptic. Neither the constellation boundaries, nor the lines joining the stars, nor the ecliptic, appear on the sky.
Credit: Adapted by the IAU Office of Astronomy for Education from the original by the IAU and Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Las estrellas brillantes de Triangulum forman un triángulo isósceles que apunta al suroeste

Mapa de la Constelación del Triángulo

Caption: La constelación del Triángulo con sus estrellas brillantes y las constelaciones que la rodean. El Triángulo está rodeado por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba): Andrómeda, Piscis, Aries, y Perseo. Triángulo es una constelación boreal y, por tanto, toda la constelación es visible en algún momento del año en todo el hemisferio norte. También es visible desde las regiones ecuatoriales y las más templadas del hemisferio sur. El Triángulo se ve mejor al atardecer en invierno en el hemisferio norte y en verano en el hemisferio sur. La galaxia del Triángulo M33 se encuentra en la constelación. Esta galaxia espiral es el tercer miembro más grande del grupo local de galaxias después de la Galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea. Aquí está marcada con una elipse roja. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. La línea azul de la parte inferior izquierda del diagrama marca la eclíptica. Ni los límites de las constelaciones, ni las líneas que unen las estrellas, ni la eclíptica aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de la UAI y Sky & Telescope.

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons