Loading...

Glossary term: Ascensión recta (AR)

Description: La ascensión recta es una de las dos coordenadas del sistema de coordenadas ecuatoriales (la otra es la declinación) que los astrónomos utilizan para definir las posiciones de los objetos celestes en el cielo. Vistas desde la Tierra, las distintas posiciones del cielo forman una esfera lejana cuyo centro es la Tierra. Los puntos del cielo situados directamente sobre el ecuador terrestre forman el ecuador celeste de esa esfera. El punto situado directamente sobre el Polo Norte geográfico de la Tierra es el Polo Norte celeste, y el situado sobre el Polo Sur de la Tierra, el Polo Sur celeste. Al igual que los geógrafos definen la longitud y la latitud geográficas en la superficie de la Tierra, se pueden definir la longitud y la latitud en la esfera celeste. Si eligiéramos como coordenada de longitud de un objeto celeste la del lugar de la Tierra situado directamente debajo, el valor de la coordenada de una estrella cambiaría con el tiempo a medida que la Tierra gira. En cambio, las coordenadas ecuatoriales miden la ascensión recta como una forma de longitud celeste relativa a un "meridiano" en el cielo que no gira con la Tierra, sino que está fijo respecto a las estrellas fijas. Este meridiano, análogo al meridiano de Greenwich en la Tierra, se define por su intersección con el ecuador celeste: En el punto exacto en el que la trayectoria aparente del Sol cruza el ecuador celeste desde el hemisferio sur al hemisferio norte celeste. Esta longitud se denomina ascensión recta. Su valor aumenta hacia el este. Mira hacia el ecuador celeste, y los valores de longitud pasarán de largo en el transcurso de (aproximadamente) 24 horas. Por este motivo, la ascensión recta se expresa normalmente como un valor temporal, en el que 24 horas corresponden a los 360 grados completos. La declinación, segunda coordenada ecuatorial, corresponde a la latitud geográfica. Un ligero bamboleo del eje de rotación de la Tierra, conocido como precesión, hace que el sistema de coordenadas ecuatoriales, y con él la ascensión recta y la declinación de las estrellas y otros objetos celestes, cambien con el tiempo, pero sólo muy ligera y lentamente.

Related Terms:



See this term in other languages

Term and definition status: The original definition of this term in English have been approved by a research astronomer and a teacher
The translation of this term and its definition is still awaiting approval

The OAE Multilingual Glossary is a project of the IAU Office of Astronomy for Education (OAE) in collaboration with the IAU Office of Astronomy Outreach (OAO). The terms and definitions were chosen, written and reviewed by a collective effort from the OAE, the OAE Centers and Nodes, the OAE National Astronomy Education Coordinators (NAECs) and other volunteers. You can find a full list of credits here. All glossary terms and their definitions are released under a Creative Commons CC BY-4.0 license and should be credited to "IAU OAE".

If you notice a factual or translation error in this glossary term or definition then please get in touch.

Related Diagrams


Las estrellas brillantes de Andrómeda forman una Y. Pegaso abajo a la derecha. En el centro está M31, marcada con una elipse roja.

Mapa de la constelación de Andrómeda

Caption: La constelación de Andrómeda muestra las estrellas brillantes y las constelaciones circundantes. Andrómeda está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) Casiopea, Lacerta, Pegaso, Piscis, Aries, Triángulo y Perseo. La estrella más brillante de Andrómeda (Alpheratz) se encuentra en la parte inferior de la constelación. Junto con tres estrellas de Pegaso forma el asterismo conocido como el "Gran Cuadrado de Pegaso". Las dos siguientes estrellas brillantes de la constelación (Mirach y Almach) forman una línea que se extiende hacia el noreste desde Alpheratz. Andrómeda es una constelación boreal y es más visible por las tardes en el otoño del hemisferio norte. Es visible desde todo el hemisferio norte y desde la mayoría de las regiones templadas del hemisferio sur, pero no desde las regiones antárticas y subantárticas. El objeto más famoso de Andrómeda, la Galaxia de Andrómeda, está marcado aquí con una elipse roja y su número de catálogo Messier M31. El círculo amarillo de la izquierda marca la posición del cúmulo abierto NGC 752 y el círculo verde de la derecha marca NGC 7662 (la nebulosa azul de la bola de nieve), una nebulosa planetaria. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación y con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con su magnitud aparente, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas por brillo: la estrella más brillante es la alfa, la segunda más brillante es la beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de IAU/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Las cuatro estrellas brillantes de Crux forman una cometa cuyo eje mayor apunta verticalmente.

Mapa de la Constelación Crux

Caption: La constelación de Crux (comúnmente conocida como Cruz del Sur o Crux Australis) muestra sus estrellas brillantes y las constelaciones que la rodean. La Cruz del Sur está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) Centauro, Carina y Musca. La estrella más brillante es Alfa Crucis, que aparece en la parte inferior de la famosa forma de cometa de la constelación. La Cruz del Sur es visible desde las regiones meridionales y ecuatoriales del mundo. En las zonas más meridionales del mundo es circumpolar, por lo que siempre está por encima del horizonte. En otras partes del hemisferio sur y en las regiones ecuatoriales es más visible por las tardes en el otoño austral. Los círculos amarillos muestran la ubicación de dos cúmulos abiertos, NGC 4755 (conocido como el Joyero) y NGC 4609. La línea que une gamma y alfa Crucis (la tercera y primera estrellas más brillantes de la Cruz del Sur) apunta en la dirección aproximada del Polo Sur Celeste. Esto ha hecho que la Cruz del Sur desempeñe un importante papel en la navegación celeste, permitiendo a navegantes de distintas tradiciones astronómicas orientarse. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. Ni los límites de las constelaciones ni las líneas que unen las estrellas aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de UAI/Sky & Telescope.

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Orión aparece como un reloj de arena con dos líneas de estrellas que se extienden hacia el noreste y el noroeste.

Mapa de la constelación de Orión

Caption: La constelación de Orión junto con sus estrellas brillantes y las constelaciones circundantes. Orión está rodeada (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) por Tauro, Eridanus, Lepus, Monoceros y Géminis. Las estrellas más brillantes de Orión, Betelgeuse y Rígel, aparecen en los extremos norte (arriba en este diagrama) y sur (abajo) de la constelación, respectivamente, con el famoso "cinturón" de tres estrellas en el centro. Orión atraviesa el ecuador celeste y, por tanto, es visible en algún momento del año desde todo el planeta Tierra. En las regiones más árticas o antárticas del mundo, algunas partes de la constelación pueden no ser visibles. Orión es más visible por las tardes en el invierno del hemisferio norte y en el verano del hemisferio sur. La línea azul sobre Orión marca la eclíptica, el camino que el Sol parece recorrer a través del cielo en el transcurso de un año. El Sol nunca pasa por Orión, pero ocasionalmente se pueden encontrar los demás planetas del Sistema Solar y la Luna en Orión. Justo al sur del cinturón de Orión se encuentran dos objetos Messier, M42 (la nebulosa de Orión) y M43, marcados con cuadrados verdes. Estas nebulosas, junto con M78 (aquí el cuadrado verde a la izquierda del cinturón), forman parte del enorme Complejo de Nubes Moleculares de Orión. Éste cubre la mayor parte de la constelación e incluye regiones donde estas nubes moleculares están colapsando para formar estrellas jóvenes. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. El círculo alrededor de Betelgeuse indica que se trata de una estrella variable. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones de la UAI y las líneas verdes sólidas marcan una de las formas comunes utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. Ni los límites de las constelaciones, ni la línea que marca la eclíptica, ni las líneas que unen las estrellas aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de UAI/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Libra appears as a triangle pointing north (up) with two lines hanging down. It is bisected by the ecliptic running ESE-WNW

Libra Constellation Map

Caption: The constellation Libra along with its bright stars and surrounding constellations. Libra is surrounded by (going clockwise from the top) Serpens Caput, Virgo, Hydra, Centaurus, Lupus, Scorpius and Ophiuchus. Libra lies on the ecliptic (shown here as a blue line), this is the path the Sun appears to take across the sky over the course of a year. The Sun is in Libra from late October to late November. The other planets of the Solar System can often be found in Libra. Libra lies just south of the celestial equator and is thus visible at some time in all but the most arctic regions. Libra is most visible in the evenings in the northern hemisphere late spring/early summer and southern hemisphere late autumn/early winter. The y-axis of this diagram is in degrees of declination with north as up and the x-axis is in hours of right ascension with east to the left. The sizes of the stars marked here relate to the star's apparent magnitude, a measure of its apparent brightness. The larger dots represent brighter stars. The Greek letters mark the brightest stars in the constellation. These are ranked by brightness with the brightest star being labeled alpha, the second brightest beta, etc., although this ordering is not always followed exactly. The dotted boundary lines mark the IAU's boundaries of the constellations and the solid green lines mark one of the common forms used to represent the figures of the constellations. Neither the constellation boundaries, nor the line marking the ecliptic, nor the lines joining the stars appear on the sky.
Credit: Adapted by the IAU Office of Astronomy for Education from the original by IAU/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Escorpio aparece como una letra T unida a una letra J. La eclíptica corre de ESE a ONO y recorta un brazo de la T.

Mapa de la constelación de Escorpio

Caption: La constelación de Escorpio con sus estrellas brillantes y las constelaciones que la rodean. Escorpio está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) Ofiuco, Serpens Caput, Libra, Lupus, Norma, Ara, Corona Australis y Sagitario. La estrella más brillante de Escorpio, Antares, aparece en el corazón de la constelación, con la famosa cola de Escorpio al sureste (abajo a la izquierda). Escorpio se encuentra en la eclíptica (que aquí se muestra como una línea azul), que es la trayectoria que el Sol parece seguir a través del cielo en el transcurso de un año. A finales de noviembre, el Sol pasa poco tiempo en Escorpio. Los demás planetas del Sistema Solar se encuentran a menudo en Escorpio. Escorpio se encuentra al sur del ecuador celeste. La constelación no es visible en su totalidad desde las regiones más árticas del mundo, y algunas partes de Escorpio quedan ocultas para los observadores de las zonas septentrionales de Asia, Europa y Norteamérica. Escorpio es más visible por la noche en verano en el hemisferio norte y en invierno en el hemisferio sur. Los círculos amarillos marcan las posiciones de los cúmulos abiertos M6, M7 y NGC 6231, mientras que los círculos amarillos con signos de más superpuestos marcan los cúmulos globulares M4 y M80. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. El círculo alrededor de Antares indica que se trata de una estrella variable. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. La línea azul marca la eclíptica, el camino que el Sol parece recorrer a través del cielo en el transcurso de un año. Ni los límites de las constelaciones, ni la línea que marca la eclíptica, ni las líneas que unen las estrellas aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de UAI/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons