Loading...

Glossary term: Galaxia de Andrómeda

Description: La galaxia de Andrómeda es una galaxia espiral como la nuestra, aunque el doble de grande. Es la única galaxia de este tipo visible a simple vista desde el hemisferio norte, aunque sólo desde lugares oscuros alejados de la luz de las ciudades. También se la conoce como M31 en honor al astrónomo francés Charles Messier, quien creó un catálogo de 110 objetos con Andrómeda en la posición 31.

Related Terms:



See this term in other languages

Term and definition status: The original definition of this term in English have been approved by a research astronomer and a teacher
The translation of this term and its definition is still awaiting approval

The OAE Multilingual Glossary is a project of the IAU Office of Astronomy for Education (OAE) in collaboration with the IAU Office of Astronomy Outreach (OAO). The terms and definitions were chosen, written and reviewed by a collective effort from the OAE, the OAE Centers and Nodes, the OAE National Astronomy Education Coordinators (NAECs) and other volunteers. You can find a full list of credits here. All glossary terms and their definitions are released under a Creative Commons CC BY-4.0 license and should be credited to "IAU OAE".

If you notice a factual or translation error in this glossary term or definition then please get in touch.

Related Media


The bright, diffuse Milky Way, interrupted by mottled dark patches, arches over a wintry landscape.

Winter Milky Way

Caption: Winner in the 2022 IAU OAE Astrophotography Contest, category Still images of celestial patterns.   Taken near Lake Misurina in the Veneto region of Italy in February 2019, this image shows a clear and starry sky over a winter landscape. We can see part of the Milky Way arc. From the left side, towards the south-east, we see Sirius, "The Burner" in Greek, the brightest star in the night sky. It is part of the constellation Canis Major, The Great Dog, one of the dogs of Orion, the great hunter, in Greek mythology. Orion’s other dog, Canis Minor, the Small Dog, is represented by the bright star Procyon and its fainter neighbours. The Greek star name means “The One [rising] before The Dog” and the star is seen at the top left side of the image just above the arc of the Galaxy. Orion lies to the right of Canis Major. We can spot its characteristic “belt”, an asterism composed of three bright stars aligned in a straight line.  Above the treetops to the right of Orion, the open star clusters of the Hyades and the Pleiades in the constellation Taurus, the Bull, are visible. According to ancient lore, these two clusters form a Celestial Gate directly next to the intersection of the great circles of the ecliptic and the Milky Way. In Greco-Roman mythology, Taurus is associated with the god Zeus who is said to have used a bull to seduce the Phoenician princess Europa. Above the constellation Taurus, we can see a bright star just above the arc of the Galaxy. This is Capella, the brightest star of the constellation Auriga, The Charioteer. This is one of the 88 modern constellations and is associated with the Greek hero Erichthonius of Athens. Hindu astronomy considers Capella as the heart of Brahma, one of the three major gods. The indigenous people of Bororo in Brazil have a constellation representing a cayman, comprising some of the stars of Auriga and some stars from neighbouring constellations. To the right of Taurus, we find the modern constellation Perseus with the bright double star cluster h+chi Perseii, which represents the metal of Perseus’s sabre in Greek mythology. Perseus is the hero who was sent out to prove himself, and happened to rescue Andromeda from the sea monster Cetus as the Roman poet Ovid wrote. We can also see the constellation Cassiopeia, associated with the queen and mother of Andromeda in Greek mythology. It is composed of five bright stars in the shape of a W, which was considered the asterism of The Key by the Greeks according to the poet Aratus. The recognisable shape is also associated with other mythologies: for instance, it represents the princess Sharmishtha in Hindu astronomy, a bat in Thailand, and a camel in native Arabic astronomy. In the gap between the trees, the Andromeda Galaxy is visible.
Credit: Giorgia Hofer/IAU OAE

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons

Related Diagrams


Las estrellas brillantes de Andrómeda forman una Y. Pegaso abajo a la derecha. En el centro está M31, marcada con una elipse roja.

Mapa de la constelación de Andrómeda

Caption: La constelación de Andrómeda muestra las estrellas brillantes y las constelaciones circundantes. Andrómeda está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba) Casiopea, Lacerta, Pegaso, Piscis, Aries, Triángulo y Perseo. La estrella más brillante de Andrómeda (Alpheratz) se encuentra en la parte inferior de la constelación. Junto con tres estrellas de Pegaso forma el asterismo conocido como el "Gran Cuadrado de Pegaso". Las dos siguientes estrellas brillantes de la constelación (Mirach y Almach) forman una línea que se extiende hacia el noreste desde Alpheratz. Andrómeda es una constelación boreal y es más visible por las tardes en el otoño del hemisferio norte. Es visible desde todo el hemisferio norte y desde la mayoría de las regiones templadas del hemisferio sur, pero no desde las regiones antárticas y subantárticas. El objeto más famoso de Andrómeda, la Galaxia de Andrómeda, está marcado aquí con una elipse roja y su número de catálogo Messier M31. El círculo amarillo de la izquierda marca la posición del cúmulo abierto NGC 752 y el círculo verde de la derecha marca NGC 7662 (la nebulosa azul de la bola de nieve), una nebulosa planetaria. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación y con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con su magnitud aparente, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas por brillo: la estrella más brillante es la alfa, la segunda más brillante es la beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de IAU/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Casiopea aparece como una uve doble inclinada hacia arriba en el extremo izquierdo unos 45 grados.

Mapa de la constelación de Casiopea

Caption: La constelación de Casiopea junto con sus estrellas brillantes y las constelaciones que la rodean. Casiopea está rodeada por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba): Cefeo, Andrómeda, Perseo y Camelopardalis. Casiopea es una constelación boreal visible desde todo el hemisferio norte y desde las regiones ecuatoriales del hemisferio sur. Es más visible por la noche a finales de otoño en el hemisferio norte y a finales de primavera en el hemisferio sur. Los cúmulos estelares abiertos M52, M103, NGC 457 y NGC 663 se encuentran en esta constelación. Están marcados con círculos amarillos. Dos galaxias elípticas enanas, NGC 147 y NGC 185, se encuentran en la parte sur de la constelación. Están marcadas con elipses rojas y están ligadas gravitacionalmente a la galaxia de Andrómeda, que se encuentra al sur de la constelación de Andrómeda. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. Ni los límites de las constelaciones ni las líneas que unen las estrellas aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de UAI/Sky & Telescope

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons


Las estrellas brillantes de Triangulum forman un triángulo isósceles que apunta al suroeste

Mapa de la Constelación del Triángulo

Caption: La constelación del Triángulo con sus estrellas brillantes y las constelaciones que la rodean. El Triángulo está rodeado por (en el sentido de las agujas del reloj desde arriba): Andrómeda, Piscis, Aries, y Perseo. Triángulo es una constelación boreal y, por tanto, toda la constelación es visible en algún momento del año en todo el hemisferio norte. También es visible desde las regiones ecuatoriales y las más templadas del hemisferio sur. El Triángulo se ve mejor al atardecer en invierno en el hemisferio norte y en verano en el hemisferio sur. La galaxia del Triángulo M33 se encuentra en la constelación. Esta galaxia espiral es el tercer miembro más grande del grupo local de galaxias después de la Galaxia de Andrómeda y la Vía Láctea. Aquí está marcada con una elipse roja. El eje-y de este diagrama está en grados de declinación con el norte hacia arriba y el eje-x está en horas de ascensión recta con el este a la izquierda. El tamaño de las estrellas marcadas aquí está relacionado con la magnitud aparente de la estrella, una medida de su brillo aparente. Los puntos más grandes representan estrellas más brillantes. Las letras griegas indican las estrellas más brillantes de la constelación. Están ordenadas según su brillo: la estrella más brillante se denomina alfa, la segunda más brillante beta, etc., aunque este orden no siempre se sigue con exactitud. Las líneas punteadas marcan los límites de las constelaciones según la UAI y las líneas verdes continuas marcan una de las formas habituales utilizadas para representar las figuras de las constelaciones. La línea azul de la parte inferior izquierda del diagrama marca la eclíptica. Ni los límites de las constelaciones, ni las líneas que unen las estrellas, ni la eclíptica aparecen en el cielo.
Credit: Adaptado por la Oficina de Astronomía para la Educación de la UAI a partir del original de la UAI y Sky & Telescope.

License: CC-BY-4.0 Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0) icons